Mostrando entradas con la etiqueta Del Juego. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Del Juego. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de noviembre de 2009

Reflexión número 177

Por Jorge Carriles

Bill Curry dijo: en nuestro equipo tenemos sólo dos reglas básicas; la primera es tratar a los demás como queremos ser tratados; y la segunda consiste en no actuar de manera que podamos avergonzar a nuestra familia, a nuestro equipo y a nuestra escuela.
___________________________________________

Reflexión número 174

Por Jorge Carriles

La disciplina y la rudeza mental son las cosas que necesitamos para superar a nuestros oponentes deportivos en los juegos parejos y a nuestros rivales en el terreno profesional. Cuando nos enfrentamos a un equipo de la misma habilidad, todo se resume a un asunto de “deseo”. Convirtamos a nuestra organización en un equipo pidiéndoles a todos, al igual que nos pedimos a nosotros mismos, que alcancen lo imposible. No tengamos miedo de quedarnos cortos. Los retos que superamos son los que hacen rica nuestra vida, los que la hacen memorable.

__________________________

martes, 10 de noviembre de 2009

Reflexión número 173

Por Jorge Carriles

Si no demandamos que la gente mantenga altos rendimientos para permanecer en el equipo (de trabajo, deportivo, familiar), ¿por qué habrían de estar orgullosos ellos de pertenecer a él? Los esfuerzos muy fuertes crean orgullo porque las personas que los sobreviven saben que son un grupo selecto. No tengamos miedo de ser exclusivos.
____________________________________________

Reflexión número 172

Por Jorge Carriles

Nuevamente llegaron al Chat las frases del coach Holtz: la disciplina, dijo, requiere que nunca ignores ninguna violación individual de las reglas de un equipo. El ser poseedor de un gran talento no es nunca un factor de excepción. Si construir orgullo en una organización es parte integral de su éxito, no se puede construir si se permite que alguien sea parte de ella sin exigirle que haga sacrificios y sea disciplinado.

____________________________________________

Reflexión número 171

Por Jorge Carriles

Entonces intervino José María Buceta, el destacado psicólogo deportivo español diciendo: difiero de quienes piensan que obediencia es sinónimo de disciplina. Es cierto que tratar al deportista bajo un régimen para-militar le crea obediencia, y que tal vez, aunque no forzosamente, lo haga un jugador más destacado; pero ese es sólo un efecto de corto plazo. A la larga, un régimen deportivo para-militar crea mejores subordinados. Los jóvenes que son educados en ese camino están más propensos a ser “buenos empleados” en su vida futura, pero será un tanto más difícil que sean creativos, que sean líderes en sus organizaciones. Creo que no tenemos derecho a coartar sus posibilidades futuras.
____________________________

Reflexión número 170

Por Jorge Carriles

Intervino en ese momento en el Chat otro entrenador mexicano que no pude identificar. Comentó que a su juicio y al de algunas generaciones de entrenadores de nuestro país, el fútbol es una actividad “para-militar” y que está muy extendida la cultura de la disciplina de ese tipo. De inmediato Lavell Edwards de la Universidad de Brigham Young dijo: también en Estados Unidos estuvo muy extendida esta manera de pensar, aunque debo reconocer que cada vez son menos quienes así lo consideran.

______________________________

martes, 22 de septiembre de 2009

Reflexión número 164

Por Jorge Carriles

Y continuó diciendo el Coach James que ganar nunca es accidental; que todos los coaches y jugadores exitosos tienen cuando menos una cosa en común: un sólido plan de trabajo. Hemos visto equipos carentes de talento ganar contiendas famosas simplemente porque estaban mejor preparados y más enfocados que sus rivales. Tenían bien definidas sus metas y aplicaban hábitos consistentes de trabajo. No les importaba hacer los sacrificios requeridos para elevar su nivel de juego hasta el límite.
_______________________

viernes, 18 de septiembre de 2009

Reflexión número 163

Por Jorge Carriles

No sólo el fútbol americano, sino toda la vida en sociedad es sin duda una experiencia orientada hacia el trabajo de equipo. Aunque casi nunca lo pensamos, hay miles de personas que trabajan para hacer más fácil nuestro día. ¿Dónde estaríamos si los agricultores no produjeran el jitomate y los frijoles o si el mecánico no arreglara los autos? Tal vez por momentos nos sintamos solitarios, pero sabemos que en el fondo dependemos de alguien más como cualquiera.
____________________________________________

viernes, 11 de septiembre de 2009

Reflexión número 162

Por Jorge Carriles

La capacitación multi funcional y el trabajo contra el reloj se pueden ejemplificar muy bien si los comparamos con la actividad que tiene lugar en los “pits” de las carreras de autos. En ellos, cualquier acierto, cualquier falla, un ahorro de tiempo o cierto retraso, puede significar la diferencia entre ganar y perder. Una décima de segundo es vital. Es imprescindible ser capaces de sustituir la ausencia de un técnico que participa en cualquier parte del proceso de parada en “pits” con otro elemento bien capacitado.
________________________________

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Reflexión número 161

Por Jorge Carriles

El coach Don James, mi mentor, que llevó a la Universidad de Washington a grandes alturas en la década de los ochenta sugirió: continuemos con LA PARTICIPACIÓN, y sin más preámbulos comenzó: miren, creo que para formar parte de un grupo, llamémosle equipo o empresa, lo primero es pertenecer, adquirir un compromiso con él. No nos debemos conformar con estar cerca. Hay que involucrarse y dejar de ser espectadores. Debemos ser parte del grupo, motivarlo constantemente si además queremos un ganador. Alentar siempre el trabajo en armonía, capacitarnos de manera multi-funcional, y trabajar contra el reloj.

___________________________________

jueves, 3 de septiembre de 2009

Reflexión número 159

Por Jorge Carriles

Intervino entonces el coach Dan Ward, que participó en el programa de fútbol americano de la Universidad de Colorado y nos recordó aquella frase suya que todavía perdura en el recinto del equipo: “Hijo, has venido a esta Universidad a recibir una educación y a jugar fútbol americano. ¡En ese orden!”.

martes, 25 de agosto de 2009

Reflexión número 157

Por Jorge Carriles


El coach Holtz finalizó su intervención con una frase que a muchos nos impactó: ¡Hey!, si David hubiese matado a un enano en lugar de matar a Goliat, ¿quien lo habría notado?, ¿a quien le habría importado?

lunes, 10 de agosto de 2009

Reflexión número 152

Por Jorge Carriles

La mayor parte de los negativistas son envidiosos porque les hace falta confianza. Si estás rodeado de ellos piensa en poner distancia entre ambos. Rodéate de la gente que impulsa, no de la que desmotiva. Lee libros o ve películas sobre la vida de personas que superaron los momios. Si ellos pudieron hacerlo tú también podrás.
____________________________________

viernes, 19 de junio de 2009

Reflexión número 137

Por Jorge Carriles

Nuevamente Platón intervino y señaló que los griegos consideraban como un espectáculo digno de los dioses cuando veían a un hombre luchando contra el infortunio, y que la lucha contra el infortunio era una forma de expresión de la actitud. Continuó entonces Lou Holtz: “mientras más creas en ti mejor manejarás la adversidad. Debes cultivar la auto confianza”.

______________________

Reflexión número 133

Por Jorge Carriles

El Coach Darrel Royal, ex de los Cuernos largos de Texas, preguntó ¿sabían ustedes que el hombre posee por naturaleza cuatro modos básicos de enfrentarse con la realidad y que asocia ciertas virtudes a cada uno de ellos? Para empezar tiene una facultad que capta la realidad. Se denomina inteligencia, y la virtud ligada a ella es llamada prudencia. Además el ser humano está dotado de voluntad; y por medio de ella quiere, acepta, o rechaza la realidad que aprende. En tercer lugar el hombre posee otras tendencias que se originan del conocimiento de los sentidos y que se denominan apetitos sensibles. Hay dos grandes clases de ellos: los que se refieren a los bienes arduos o difíciles, y los que se refieren a los bienes placenteros. El hábito o virtud que orienta los apetitos humanos para que no desmayen en la búsqueda de los bienes arduos se llama fortaleza. ¿Y la última virtud? ¡Ah! La última es la que orienta y refrena las tendencias naturales de nuestros apetitos ante lo placentero y se le llama templanza.
____________________

Reflexión número 132

Por Jorge Carriles

Continuando con sus reflexiones el coach Royal: comentó que llamamos valores a aquellos bienes y actitudes que acrecientan las posibilidades humanas, y que al tomar carta de naturaleza en el individuo los conocemos como virtudes. En efecto, los valores son sustantivos y las virtudes adjetivos que califican a un ser humano. Existen muchos valores básicos, entre ellos destacan: la solidaridad, la autenticidad, la fidelidad, la bondad, el agradecimiento, la responsabilidad, la libertad, la amistad, la laboriosidad y la justicia. Fíjate, le dijo Savater, con la virtud el hombre adquiere fuerza, coraje y temple para hacer su única tarea en el mundo: la de ser hombre.
____________________________

Reflexión número 131

Por Jorge Carriles

En ese momento el coach Darrell Royal de los Cuernos Largos de la Universidad de Texas sugirió que se reflexionara sobre ciertos VALORES Y CUALIDADES que proporciona o debe proporcionar el fútbol americano. Estoy convencido, dijo, que quienes participamos en la formación de los jóvenes hemos de orientar nuestros esfuerzos al desarrollo de algunos valores, de ciertas actitudes y de más cualidades, y de que para el logro de lo anterior es útil que adoptemos un método basado en el proceso de mejoramiento continuo. Que conste que estos términos modernos como el del mejoramiento continuo no estaban de moda en mis años de coach con los “Cuernos Largos”, pero que conste también que no me quedé en el pasado.
___________________

Reflexión número 129

Por Jorge Carriles

Y también recuerdo, comentó el Padre Lambert, las palabras del coach Woody Hayes: la única manera de pagarle al joven por su esfuerzo deportivo es hacer todo lo posible, dentro de las reglas, para ayudarlo a obtener una buena educación. El coach Antonio Alvarez, mi hermano, pidió la oportunidad de comentar sobre ciertas reflexiones que hiciera en una clínica de la Liga Colegial Juvenil, y procedió con lo que transcribo a continuación: En los primeros años de vida del niño se establecen las bases de su capacidad psicológica de amar. El niño entiende poco a poco que ha nacido dentro de una familia y una comunidad y que ha de negarse algunos placeres y gustos para disfrutar de la aceptación. El adolescente, jugador de categoría juvenil, llega a nosotros como un ser humano con muchas preguntas por contestar y con muchas necesidades por resolver. No sólo debemos enseñarle a jugar fútbol sino permitirle la natural expresión de su ser en nuestro pequeño pero importante mundo, nuestro equipo. El valor de una educación, continuó Antonio, depende de la filosofía que la anima. Nuestros jugadores se presentan ante nosotros en total proceso de formación y con una gran capacidad de aprender y de seguir ejemplos y testimonios.
____________________________________

Reflexión número 128

Por Jorge Carriles

Dirigiéndose a todos los entrenadores que estaban en el “chat”, el coach Lambert J. Denher, si el “Padre Lambert”, les recordó algo en los siguientes términos: todos tenemos compañeros que jugaron con nosotros en nuestros días de deportistas y que terminaron sin graduarse y/o sin realizarse socialmente. Hoy recuerdo, dijo, al pensar en ellos, las palabras del coach Bill Curry cuando se refería a los consejos que usan algunos entrenadores insensatos que tratan de convencer a sus jugadores aduciendo que pueden ser grandes se gradúen o no. Esa manera de pensar y de expresarse es basura, dice Curry, es una mentira. No lo crean. Nunca lo digan. No quisiera a mi hijo en ese caso y tampoco al de ustedes. No podemos decir que los atletas son mejores porque pasan cuatro o seis o diez años con nuestro equipo y le ayudan a ganar campeonatos. No digamos a los jóvenes que pueden participar en un programa de fútbol americano y ayudar a llenar estadios para salir al final sin un título académico o sin integrarse socialmente. Nuestra meta más importante es que el jugador de fútbol logre una educación completa, y en ese terreno la ayuda y estímulo que el coach pueda dar al jugador es extremadamente importante.
___________________

Reflexión número 125

Por Jorge Carriles

Intervino el coach Bill McCartney, que conocí y admiré por sus escritos cuando era entrenador en jefe de la Universidad de Colorado, y dijo: los entrenadores debemos asegurarle a los padres de familia que si su hijo desea jugar fútbol es muy probable que ese joven observe más adelante un aumento de su auto estima, un renovado respeto por la autoridad sin sumisión, más deseos de cooperar con los demás y una inclinación a participar en más cosas con el corazón. Y también comentó que la educación es una parte importante de la respuesta de hoy, ya que a su juicio cuando un joven que pasa por el fútbol americano no alcanza su graduación académica o su realización como ser humano, representa un punto negro para cualquier programa educativo.
________________________